la cocina y los alimentos 343
sorbetes, tés, en almíbar, o escarchados, decorar postres y pasteles, en cubitos de hielo.
Se mezcla una taza de pétalos de rosa o violeta por cada dos tazas de azúcar. (Si se quiere un sabor más fuerte, se pueden triturar los pétalos) . A continuación se extiende la mezcla en una bandeja de horno y se hornea 50º hasta que esté todo bien seco. Luego hay que colar el azúcar para separarlo de las flores .
Este azúcar sirve para todo tipo de repostería o para añadir a las infusiones
Congelado de flores comestibles
De esta manera se conservan tanto flores (preferentemente capullos) como hierbas muy sencilla y rápidamente. Debe tratarse de flores muy frescas, que primero hay que enjuagar con agua fría y secar suavemente con papel absorbente. Colocar los capullos sobre una bandeja, bien separados entre sí e introducir en el congelador . Pasarlos luego a bolsas de polietileno etiquetadas.
Secar pétalos
Se colocan extendidos sobre papel de cocina en bandejas y se tienen 4 días en un lugar seco y oscuro. Deben quedar crujientes como el papel, para lo cual se pueden terminar de secar en el horno a temperatura muy baja (50º) o bien en el horno caliente y apagado
Flores congeladas en cubitos
Las flores congeladas con agua en cubitos de hielo le dan un toque sumamente original a bebidas con o sin alcohol.
Se utilizan violetas, capullos de rosas, margaritas silvestres, así como flores de azahar, cerezo, peral y manzano.
Las ideales son las violetas, pues transmiten un aroma intenso.
Es importante no consumir flores que se desconozca su procedencia, o que hayan sido rociadas con pesticidas, deben ser ecológicas y comprarlas en tiendas especializadas.
-Borraja. Planta mediterránea, flores azul brillante y hojas grandes y con pelusa, ambas con sabor fresco y ligeramente dulce, que recuerdan al pepino. Para ensaladas o macedonia de frutas, para decorar, jaleas, helados, acompañar yogur. Sabor a pepino. La borraja destaca por su contenido en vitaminas A, B1, B2, C y D, calcio, potasio, hierro y fósforo y por sus propiedades diuréticas Cierta toxicidad si se consume asiduamente y en grandes cantidades, contiene alcaloides por lo que debe comerse con moderación, y no es recomendable para personas con enfermedades hepáticas.
RECETAS: Las hojas para aromatizar los buñuelos de viento (Mallorca). Hojas para hacer “papoviejos” receta dulce típica de Granada, de tiempos de escasez y hambruna. Hojas de borraja, rebozadas en huevo, harina y agua, y fritas. Se espolvorea azúcar y canela justo antes de comer. Las hojas se confitan o se añaden a la fruta al realizar mermeladas. Las flores para dar color azul al vinagre. Uso muy apreciado en coctelería, sobre todo acompañado de ginebra.
-Capuchina (Tropaeolum majus): muy decorativas para platos dulces o salados. Sabor aromático y picante que recuerda ligeramente a la pimienta, pero a su vez es dulce y con notas que recuerdan a los berros. Destaca por su alto contenido en vitamina C.
Terapéuticamente destaca por su función antibiótica, especialmente para infecciones urinarias o dérmicas, o procesos gripales. Y tiene una función expectorante si se consume como infusión. No es recomendada para personas con enfermedades renales o úlceras intestinales.
Recetas: los capullos florales se pueden conservar en salmuera con vinagre y consumir como alcaparras, se les denominan alcaparras de indias.
-Azahar
-Arúgula
-Flor de plátano
-Capullos de azucena
-Geranio
Los geranios son originarios de África y aportan diferentes fragancias a tortas y pasteles: la Pelargonium graveolens (rosa), Pelargonium crispum (limón), Pelargonium odoratissimum (manzana), y Pelargonium tomentosum (menta). Se deben utilizar siempre las flores más frescas ya que pierden rápidamente su aroma.
se pueden utilizar varias especies de geranios que se diferencian por sus fragancias (manzana, menta, rosa o limón). Se consumen las flores frescas antes que pierdan el aroma en pasteles, tortas y delicias de la pastelería.
-loto
-orquídeas??
-flor de cidra
– flores de manzana o pera sabor suave
-tulipán
Sus pétalos crudos se usan en ensaladas, o se rellenan con atún y papas hervidas y ciboullette sobre un colchón de hojas verdes. Se cultivan perfectamente en climas fríos.
no sólo se consumen los bulbos si no también los pétalos en ensaladas. Las flores enteras puedes rellenarlas con puré de papas, atún y ciboulette.
-gardenia
-peonía
-tilo
-arbol del amor
-Clavel, aroma dulce y perfumado.
Clavel Dianthus spp. Su color Lila Y su sabor Similar a la cebolla
Sus pétalos, de formas vistosas y diferentes colores, se usan en ensaladas de frutas, y mezclados con crema.
de sus flores estivales se consumen los pétalos en ensaladas de frutas. También se pueden procesar y mezclar con crema de leche o nata.
-Perifollo.
-Achicoria.
-Crisantemo, solo petalos
Se consumen sus pétalos crudos en ensaladas, y con naranjas. En especial para platos de pescado.
Crisantemo (Crysanthemum spp). Su color Amarillo, blanco Y su sabor Amargo, suave a fuerte
-Botón de oro, pétalos comestibles pero no el cáliz.
-Bálsamo de abeja, flor con sabor parecido a menta.
-albahaca
-lavanda
-melisa
-menta
-hierba luisa
-oregano
-romero
-flores salvia
-flores melisa
-tomillo
-flores eneldo
-flores hinojo
-flores perejil
-Rosas
jalea de rosas, helado de rosas
Los escaramujos (frutos) para elaborar mermeladas y siropes, los pétalos de las flores para aromatizar las ensaladas y en pasteles. Las hojas jóvenes secas y las raíces para té.
Los pétalos de las rosas cultivadas tambien son comestibles y con ellas se aromatizar las confituras o las tartas. Puede caramelizarse para añadir a los pasteles o freírse con huevo para hacer tortillas.
Todas las especies de rosas son comestibles. Sus frutos contienen ingentes cantidades de vitamina C y han sido utilizados en épocas de guerra cuando faltaban las frutas o verduras frescas.
Con ellas se preparan dulces, como la popular rosa mosqueta de Bariloche
los pétalos se procesan para elaborar dulces, mermeladas almíbares y confituras. También puedes incorporar las rosas en ensaladas de frutas o en salsas de mariscos. Como pickle se pueden conservar en vinagre los pimpollitos.
-hisopo de anís
-azafrán
-flor de sichuan
-Manzanilla
Los pétalos crudos se usan en ensaladas dulces o saladas, y para hacer té.Helado de manzanilla.
-trébol(Trifolium sp)
Hojas tiernas en ensalada o cocidas. Flores secas y semillas para dar sabor al pan.
Los treboles son comestibles, siempre que se consuman con moderación. En cantidades grandes producen hinchazon de vientre
-margaritas
-cilantro
-margarita inglesa solo pétalos
-hinojo
-eneldo
-fucsia
-gladiolo
-malva
-impatiens
-verbena de limón
-rábano, sabor pimienta
-sabio?
-flor calabaza
-Monarda didyma
Es otra planta con flores vistosas y comestibles, blancas, rosas, bermellones, moradas, o purpúreas. Es perenne, requiere lugares húmedos y una sombra parcial. En la cocina se utiliza la corola completa, cruda, acompañando platos hechos con carne de cerdo, pescado y pollo, por su fuerte sabor.
-allium
-Copetes (Tagetes)
Plantas de jardín, muy conocidas, de larga floración durante los meses más cálidos del año. Las flores son de color crema, amarillo, naranja, marrón, o bicolores. Requieren pleno sol. A los pétalos se les saca la parte blanca y se los usa para acompañar arroces.
-Salsifí (Tragopogon)
Una hortaliza conocida por los gourmets, de la que se comen las raíces (se dice que tienen sabor a ostras). Es muy fácil de cultivar en suelos ricos y a pleno sol. También las flores son comestibles: de ellas se usan los pétalos crudos, en ensaladas dulces o saladas.
-diente de león
-lirio de día
-sauco flor de sauco en tempura
Las bayas para comer solas o, sobre todo, para hacer confituras, especialmente con moras. Las flores se pueden comer fritas en forma de buñuelos
Las especies americanas : Sambucus canadensis y Sambucus cerulea también presentan bayas y flores comestibles.
La especie mexicana Sambucucus melocarpa tiene bayas comestibles.
Todas las especies de saúco en las semillas contienen glucósidos cianogenéticos ( generadores de cianuro) y en la corteza así como en las hojas y frutos no maduros contienen el principio de la sambunigrina que, en contacto con una enzima , llamada emulsina, produce también ácido cianhídrico. No deben comerse, pues, sus frutos crudos, que resultan comestibles al someterlos a cocción o maceración.
La corteza puede resultar tóxica, especialmente a altas dosis. De igual manera el contacto de las hojas o las bayas en la piel puede producir casos de dermatitis.
Los síntomas que producen en caso de intoxicación son similares a los que resultan de ingerir almendras amargas.
-hibisco
-madreselva
-jazmín
-lila
-pensamientos
-caléndula
Y su sabor Picante
los pétalos de esta rústica flor tienen un sabor amargo y un tanto picante, incorpóralos crudos en ensaladas dulces y saladas. Los pétalos junto a las hojas son buenos aromatizantes para bebidas. También puedes utilizar los pétalos en postres a base de huevo como flanes y budines o como colorante de kiches, arroz, tortillas, yogur y quesos.
Las caléndulas aunque tienen un sabor algo amargo se emplean junto con las hojas para aromatizar bebidas. Esta anual florece profusamente en invierno y primavera. También se conoce desde hace siglos su uso como medicinal, en pomadas, por su poder cicatrizante. Las flores son amarillas, naranjas, marrones o bicolores; de ellas se usan las lígulas (pétalos), crudas, en ensaladas dulces o saladas, y con comidas o postres que tengan huevo como kiches, flanes y budines.
-girasol
-violeta
Sus flores son comestibles y se usan en ensaladas dulces o saladas, pero también cristalizadas o para hacer licor.
En la antigua Grecia era símbolo de fertilidad. Se la emplea como infusión digestiva, pero es en la cocina donde mejor se aprovecha como elemento decorativo e ingrediente de suave sabor en postres, ensaladas y como relleno para tortillas. Las violetas se pueden comer frescas, secas y confitadas. Es preferible evitar las de color amarillo porque son muy laxantes. Las hojas crudas o cocidas, se suelen usar para espesar sopas
Violetas (Viola odorata): son las preferidas en la pastelería francesa. Las flores cristalizadas se consumen como confituras y relleno de bombones. También puedes realizar licor de violetas.
Las populares violetas aparecen a fines del invierno y anuncian la primavera con su fragancia deliciosa y única. Las hay de diferentes colores: violeta, blanco, celeste, rosa, morado o amarillo. Sus flores son comestibles y se usan en ensaladas dulces o saladas, pero también cristalizadas o para hacer licor.
violetas azucaradas
Se pintan las flores con clara de huevo y se cubren con azúcar común. Luego se dejan en un lugar seco y ventilado durante 24 horas. Esta golosina se puede consumir inmediatamente o se puede conservar en un frasco con tapa hermética.
-flor calabacín
-Pensamiento Dream
-Viola Star
-Begonia
Begonia x tuberhybrida) Su color Rojo, amarillo, naranja y rosado Y su sabor Acido, parecido al limón.
-Clavel Freedom
-Antirrino Kiss
-Pétalos de Taget Sun
-Pétalos de Rosa Badior
-Petunia Queen
-Flor eléctrica
-Flor de Cebollino
Margarita (Bellis perennis) Su color Blanco, pastel Y su sabor Agridulce
Hinojo (Foeniculum vulgare) Su color Amarilla Dulce
Fucsia (Fuschia x hybrida) Y su sabor Variados Acido
Geranio (Pelargonium spp). Su color Rojo, rosado, durazno, blanco Y su sabor Depende de la variedad
Malva (Athea rosea) Su color Rosado, rojo, blanco, lila Suave
Lila (Syringa vulgaris) Su color Lila Y su sabor Acido, floral pungente
Capuchina (Tropaeolum majus) Su color Rojo, naranja, amarillo Y su sabor A pimienta
Pensamiento (Viola x wittrockiana) Su color Morado, blanco, amarillo Y su sabor Dulce a agridulce.
Flores toxicas
Los síntomas de envenenamiento por planta van desde un simple dolor de estómago hasta fallos cardiacos y renales. Los niños son más vulnerables a sufrir graves consecuencias al ingerir parte de una planta venenosa, por lo tanto, es muy importante que conozcas cuáles podrían ser potencialmente dañinas.
Adelfa
Azafrán de otoño (Colchicum)
Azalea
Dicentra
Hiedra inglesa (Hedera helix)
Flor del tabaco (Nicotiana)
Dedalera (Digitalis)
Dicentra
Glisina
Iris
Lantana
Lirio o azucena del Valle (Convallaria majalis)
Aconitum
Adelfa (Nerium)
Arveja dulce (Lathyrus)
